
Revista cultural subterránea editada durante la última dictadura militar argentina.
-
Ficha Técnica
Título
VIRAMUNDO
Fechas Límitenº 1 (abril 1979) – nº 5 (setiembre 1980).
Fecha de publicacionabril 1979
CiudadPaísEditorialViramundo
ColaboradoresTemasIdiomaes
Cómo citar"Viramundo, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasViramundo fue una revista político-cultural que se editó en la ciudad de Buenos Aires entre 1979 y 1980. En total fueron 5 números publicados con discontinuidad durante ese período. Surgió, como se explica en la editorial del número 3, de dos iniciativas de publicaciones en fase de elaboración que se fusionaron; una de ellas de impronta marcadamente literaria (Alba) y otra que intentaba recrear el espíritu polémico (pero con signo ideológico alternativo) de una antigua publicación periódica de nuestro país (El desengañador gauchi-político, 1820), a través del parafraseo de su nombre: El nuevo desengañador gauchi-ciudadano. Dentro de las elipsis a las que se recurría para eludir cualquier instancia de represión, el título hacía referencia a una canción de Gilberto Gil que se consideraba lo suficientemente ajena al ambiente cultural revisado por los censores, pero un guiño claro para quienes contaban con cierta amplitud de influencias musicales e idiomáticas.
En el contexto de la dictadura militar impuesta entre 1976 y 1983, dada la militancia de algunos de sus integrantes y el clima de inseguridad que afectaba a la sociedad, se decidió tomar refugio en un anonimato protector, o que al menos dificultara la identificación de los autores de las notas, sólo consignando el nombre y la dirección del director, y eventualmente de algunos colaboradores que preferían la exposición. Los contenidos, por otro lado, evitaban el ataque directo a las políticas oficiales y buscaban líneas oblicuas de cuestionamiento, con un fuerte acento en temas literarios, educativos, histórico-antropológicos y sociopolíticos, alternados con comentarios de crítica cultural. Sólo en el último número se impuso el criterio de firmar los artículos para evitar mayores sospechas, aunque con nombres falsos.
Dirigida por Sergio Leonardo Cirigliano (n. 1 a 4) y Alfredo Luis Somoza (n. 5), tuvo un Consejo de redacción conformado por Juan Carlos Bolasini (Juan Carlos Maguicha), Carlos Alberto Capella (Carlos Casas), Sergio Leonardo Cirigliano (Sergio Mallarim), Bernardo Druguer (Bernardo Guershanik), Rodolfo Morales, Graciela Neira (Graciela Nelan), Jorge Retamoza (Jorge Revuam) y Gustavo Viglieca. A partir del n. 2 se sumaron Alfredo Luis Somoza y Daniel Tronti (Daniel Demian).
Colaboraron en sus páginas Emilio Jorge Antognazza, Jorge Córdoba, Graciela Dobal (Graciela Vargas), Claudia Gorenstein (Claudia Alonso), Daniel Otero y Marcelo Tessot. Las ilustraciones fueron de Rodolfo Morales, Carlos Alberto Capella (n. 1), Juan Carlos Vázquez (n. 2) y Enrique Lataillade (n. 3). La fotografía estuvo a cargo de Martín Acosta y las caricaturas eran de Ricardo Barrosa.
La impresión se inició de modo completamente amateur y artesanal, como era habitual en las revistas del período que se denominaron “subterráneas”, por lo común fotocopiadas, fotoduplicadas o mimeografiadas. El formato también respondía al más difundido en este tipo de publicaciones (legal u oficio en pliego). Los textos de los primeros dos números se procesaron en máquina de escribir y los títulos en letras transferibles (Letraset); en el tercer número se alternó este método con algunas notas generadas en composición en frío. Los dos últimos números se realizaron íntegramente en esta tecnología.
La comercialización era prácticamente nula porque lo consuetudinario en el ambiente epocal era la entrega o el intercambio gratuito, y la venta circunstancial de algunos ejemplares a conocidos con espíritu de colaboración y capacidad económica. La tirada evolucionó de 100 ejemplares en el primer número a 300 en el último. La financiación, por tanto, se basaba simbólicamente en las recaudaciones, aunque en su mayor parte corría por cuenta de los integrantes estables de la redacción.
Temas: Literatura, Música, Educación, Cine, Bellas artes, Antropología, Políticas culturales, Historia, Ciencia, Actualidad, Revistas subte. - Índice