Catálogo

LOS PENSADORES. Revista de selección universal [folletos] / Dir.: Antonio Zamora.

Por: Zamora, Antonio, 1896-1976.
Tipo de material: materialTypeLabelRecurso continuoAnalíticas: Mostrar analíticas:Editor: Buenos Aires : Los Pensadores, 1922Fechas límite: primera época (folletos): nº 1 (1922) - nº 100 (1924); segunda serie 1924..Tema(s): Revistas culturales argentinasResumen: Disp.: Primera época: nº 1-100 (completa). 1. Anatole France, “Jerónimo Crainquebille. Los jueces íntegros. Garduño”, 2. K. Hamsun, “Soñadores”, 3. Del Valle Inclán, “Flor de santidad”, 4. Gorki, “Cuentos de vagabundos”, 5. León Tolstoi, “Mi confesión”, 6. Rafael Barret, “Moralidades actuales”, 7. Máximo Gorki, ”Lo que yo pienso del pueblo ruso”, 8, 9, 10. Dostoievky, “El sepulcro de los vivos”, 11. P. Mantegazza, “El siglo hipócrita”, 12. Vargas Vila, “Verbo de admonición y combate”, 13. Honorio de Balzac, “Los comediantes sin saberlo”, 14. S. Langerlöf, “Generosidad de corazón”, 15. A. France, “Cuentos de dalevuelta”, 16. Kant, “Lo bello y lo sublime”, 17. K. Hamsun, “Cuentos de amor”, 18. Iván Rurgeneff, “Fausto”, 19. Carlos Baudelaire, “El speen de Paris”, 20. Eça de Querioz, “La muerte de Jesús”, 21. R. Tagore, “La cosecha”, 22. Bujarin, “El ABC del comunismo”, 23. J. Dicenta, “Rebeldía”, 24. Barbusse, “El resplandor en el abismo”, 25. F. Pí y Arsuaga, “Preludios de la lucha (baladas)”, 26. L. Bonafoux, “Clericanallas”, 27. L. Andreieff, “Los espectros”, 28. R. Rolland, “Vida de Beethoven”, 29. E. Réclus, “La montaña”, 30. E. Carriego, “Misas herejes”, 31. Lenin, “El imperialismo, última etapa del capitalismo“, 32. Voltaire, “La moral religiosa”, 33. Guerra Junqueiro, “Los simples”, 34. Pío Baroja, “Idilios y fantaías”, 35. Enrique Sienkiewicz, “Lilian”, 36. Hamon, Lafargue, “La revolución a través de los siglos. El derecho a la pereza”, 37. Enrique Heine, “Memorias”, 38. León Tolstoi, “¿Qué es el arte?” (t. I), 39. León Tolstoi, “¿Qué es el arte?” (t. II), 40. Juan B. Alberdi, “Pensamientos”, 41. José Ortega y Munilla, “Calandria, rey de Morelia” y “La niña de México”, 42. Reclús/Jaurés/Lafargue, “El porvenir de nuestros hijos. El concepto de historia“, 43. “La infancia de Ramón y Cajal, contada por él mismo”, 44. J. B. Justo, “Estudios sobre la moneda”, 45 J. Muñoz Escamez (comp.), “Pasteur. Su vida y su obra”, 46. A. France, “El gato flaco”, 47. B. Shaw, “Manual del revolucionario. Máximas para revolucionarios“, 48. Pedro B. Palacios (Almafuerte), “Poesías y evangélicas”, 49. Luis Kuhne, “Exposición de la nueva ciencia de curar”, 50. Rabindranath Tagore, “Regalo de amante. Morada de paz”, 51. Federico Nietzsche, “El Anticristo”, 52. Wladimiro Korolenko, “En Siberia”, 53. Nicolás Salmerón, F. Pi y Margall, “Defensa de la Internacional”, 54. Víctor Hugo, “El arte y la ciencia”, 55. Kant, “Tratado de la razón práctica”, 56. Edmundo De Amicis, "Para el primeto de mayo. Apuntes y argumentos" 57. Enrique Lluria, “La humanidad del porvenir”, 58. Octavio Mirbeau, “La guerra”, 59. Herbert Jorge Wells, “La quinta esencia del comunismo”, 60. Leopoldo Alas “Clarín”, “Superchería”, 61. Máximo Gorki, “Páginas de un descontento”, 62. J. Herrera y Reissig, “El teatro de los humildes”, 63. Mario Mariani: “Repugnancias y rebeldías”, 64: L. Tolstoi, “Lo que debe hacerse. El destino de la ciencia y del arte”, 65: Juan Palazzo: “La casa por dentro”, 66. Longo, “Dafnis y Cloe”, 67. Evaristo Carriego, “Missa herejes y poemas póstumos”, 68. S. Rusiñol, “Pájaros de barro (cuentos)”, 69. Paul Verlaine, “Los poetas malditos”, 70. Manuel González Prada, “Obras selectas”, 71: Rafael Barret, “Páginas dispersas”, 72. Alfredo L. Palacios, “El Nuevo Derecho”, 73. “El arte (Conversaciones con Rodin, recogidas por Paul Gsell)”, 74. Poe y otros, “Rayos de sol. Selección de las mejores composiciones de poetas célebres”, 75. Augusto Forel, “Ética sexual. Inmoralidad del matrimonio”, 76. Emilio Zola, “Hombres célebres. Chateaubriand. Los Goncourt”, 77. Mauricio Maeterlinck, “La tragedia cotidiana”; Mauricio Maeterlinck, “La tragedia cotidiana”, 78. “Wagner combatido por Nietzsche, biografiado y juzgado por Camilo Mauclair, defendido por D’Annunzio”, 79. Max Von Gruber, “La higiene en la vida sexual”, 80. Amado Nervo, “Plenitud”, 81. Zola y otros, “El instante de la dicha”, 82. Enrique Dickmann, “Tiempos heoricos”, 83. Federico Urales, “Los grandes delincuentes”, 84. Unamuno y Ganivet, “El porvenir de España”, 85. Guy de Maupassant, “El horla”, 86. Anton Tchekhoff, “Errantes y otros cuentos”, 87. Luis Pirandello, “Cuentos de Italia”, 88. Anatole France, “Yocasta”, 89. Roberto Mariani, “Teatro realista. La prueba del fuego (Un acto en dos cuadros y tres escenas). Fidelidad (comedia)”, Giordano Bruno Tasca, “Leonor (comedia dramática en un acto y tres cuadros)”, Leonidas Andreieff, “El honor (drama parodia)”, 90. Fedor Dostojewski, “La mujer de otro (o un marido bajo la cama)”, Vladimiro Korolenko, “El sueño de Makar”, 91. "Vida de Rafael y Goya”, 92. Eugenio D’Ors (Xenius), “Flos sophorum. Ejemplario de la vida de los grandes sabios. Aprendizaje y heroísmo”, 93. Henri Barbusse, “Fatalidad”, 94. Mario Mariani, “Lágrimas de sangre”, 95. Rubén Darío, “Babezas. Pensadores, artistas y políticos”, 96. Teófilo Gautier, “El vellocino de oro”, 97. Remy de Gourmont, “Una noche en el Luxemburgo”, 98. Edgar Allan Poe, “La muerte roja”, 99. Juan Jacobo Rousseau, “Origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres”, 100. H. Spencer, “El progreso”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Folletos Seriados CeDInCI [SCB/CCA: folletos 4-9, R2/2-9, revista: R4/2-9] (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 11611

En 1924 continúa como revista LOS PENSADORES a partir del nº 101 (ver).
Además, ese mismo año se lanza una colección de libros como LOS PENSADORES Segunda serie. Disp.:
nº 1, Romain Rolland, "Mahatma Gandhi", Buenos Aires, Claridad, 1924, 80 p.;
nº 3, Romain Rolland, "Vida de Tolstoi", Buenos Aires, Claridad, 1924, p. 127 p.
José Ingenieros, "Qué es el socialismo", Buenos Aires, Claridad, s/f [c. 1925]. [SCB/CCA R4/2-9].

Disp.: Primera época: nº 1-100 (completa).

1. Anatole France, “Jerónimo Crainquebille. Los jueces íntegros. Garduño”,
2. K. Hamsun, “Soñadores”,
3. Del Valle Inclán, “Flor de santidad”,
4. Gorki, “Cuentos de vagabundos”,
5. León Tolstoi, “Mi confesión”,
6. Rafael Barret, “Moralidades actuales”,
7. Máximo Gorki, ”Lo que yo pienso del pueblo ruso”,
8, 9, 10. Dostoievky, “El sepulcro de los vivos”,
11. P. Mantegazza, “El siglo hipócrita”,
12. Vargas Vila, “Verbo de admonición y combate”,
13. Honorio de Balzac, “Los comediantes sin saberlo”,
14. S. Langerlöf, “Generosidad de corazón”,
15. A. France, “Cuentos de dalevuelta”,
16. Kant, “Lo bello y lo sublime”,
17. K. Hamsun, “Cuentos de amor”,
18. Iván Rurgeneff, “Fausto”,
19. Carlos Baudelaire, “El speen de Paris”,
20. Eça de Querioz, “La muerte de Jesús”,
21. R. Tagore, “La cosecha”,
22. Bujarin, “El ABC del comunismo”,
23. J. Dicenta, “Rebeldía”,
24. Barbusse, “El resplandor en el abismo”,
25. F. Pí y Arsuaga, “Preludios de la lucha (baladas)”,
26. L. Bonafoux, “Clericanallas”,
27. L. Andreieff, “Los espectros”,
28. R. Rolland, “Vida de Beethoven”,
29. E. Réclus, “La montaña”,
30. E. Carriego, “Misas herejes”,
31. Lenin, “El imperialismo, última etapa del capitalismo“,
32. Voltaire, “La moral religiosa”,
33. Guerra Junqueiro, “Los simples”,
34. Pío Baroja, “Idilios y fantaías”,
35. Enrique Sienkiewicz, “Lilian”,
36. Hamon, Lafargue, “La revolución a través de los siglos. El derecho a la pereza”,
37. Enrique Heine, “Memorias”,
38. León Tolstoi, “¿Qué es el arte?” (t. I),
39. León Tolstoi, “¿Qué es el arte?” (t. II),
40. Juan B. Alberdi, “Pensamientos”,
41. José Ortega y Munilla, “Calandria, rey de Morelia” y “La niña de México”,
42. Reclús/Jaurés/Lafargue, “El porvenir de nuestros hijos. El concepto de historia“,
43. “La infancia de Ramón y Cajal, contada por él mismo”,
44. J. B. Justo, “Estudios sobre la moneda”,
45 J. Muñoz Escamez (comp.), “Pasteur. Su vida y su obra”,
46. A. France, “El gato flaco”,
47. B. Shaw, “Manual del revolucionario. Máximas para revolucionarios“,
48. Pedro B. Palacios (Almafuerte), “Poesías y evangélicas”,
49. Luis Kuhne, “Exposición de la nueva ciencia de curar”,
50. Rabindranath Tagore, “Regalo de amante. Morada de paz”,
51. Federico Nietzsche, “El Anticristo”,
52. Wladimiro Korolenko, “En Siberia”,
53. Nicolás Salmerón, F. Pi y Margall, “Defensa de la Internacional”,
54. Víctor Hugo, “El arte y la ciencia”,
55. Kant, “Tratado de la razón práctica”,
56. Edmundo De Amicis, "Para el primeto de mayo. Apuntes y argumentos"
57. Enrique Lluria, “La humanidad del porvenir”,
58. Octavio Mirbeau, “La guerra”,
59. Herbert Jorge Wells, “La quinta esencia del comunismo”,
60. Leopoldo Alas “Clarín”, “Superchería”,
61. Máximo Gorki, “Páginas de un descontento”,
62. J. Herrera y Reissig, “El teatro de los humildes”,
63. Mario Mariani: “Repugnancias y rebeldías”,
64: L. Tolstoi, “Lo que debe hacerse. El destino de la ciencia y del arte”,
65: Juan Palazzo: “La casa por dentro”,
66. Longo, “Dafnis y Cloe”,
67. Evaristo Carriego, “Missa herejes y poemas póstumos”,
68. S. Rusiñol, “Pájaros de barro (cuentos)”,
69. Paul Verlaine, “Los poetas malditos”,
70. Manuel González Prada, “Obras selectas”,
71: Rafael Barret, “Páginas dispersas”,
72. Alfredo L. Palacios, “El Nuevo Derecho”,
73. “El arte (Conversaciones con Rodin, recogidas por Paul Gsell)”,
74. Poe y otros, “Rayos de sol. Selección de las mejores composiciones de poetas célebres”,
75. Augusto Forel, “Ética sexual. Inmoralidad del matrimonio”,
76. Emilio Zola, “Hombres célebres. Chateaubriand. Los Goncourt”,
77. Mauricio Maeterlinck, “La tragedia cotidiana”; Mauricio Maeterlinck, “La tragedia cotidiana”,
78. “Wagner combatido por Nietzsche, biografiado y juzgado por Camilo Mauclair, defendido por D’Annunzio”,
79. Max Von Gruber, “La higiene en la vida sexual”,
80. Amado Nervo, “Plenitud”,
81. Zola y otros, “El instante de la dicha”,
82. Enrique Dickmann, “Tiempos heoricos”,
83. Federico Urales, “Los grandes delincuentes”,
84. Unamuno y Ganivet, “El porvenir de España”,
85. Guy de Maupassant, “El horla”,
86. Anton Tchekhoff, “Errantes y otros cuentos”,
87. Luis Pirandello, “Cuentos de Italia”,
88. Anatole France, “Yocasta”,
89. Roberto Mariani, “Teatro realista. La prueba del fuego (Un acto en dos cuadros y tres escenas). Fidelidad (comedia)”, Giordano Bruno Tasca, “Leonor (comedia dramática en un acto y tres cuadros)”, Leonidas Andreieff, “El honor (drama parodia)”,
90. Fedor Dostojewski, “La mujer de otro (o un marido bajo la cama)”, Vladimiro Korolenko, “El sueño de Makar”,
91. "Vida de Rafael y Goya”,
92. Eugenio D’Ors (Xenius), “Flos sophorum. Ejemplario de la vida de los grandes sabios. Aprendizaje y heroísmo”,
93. Henri Barbusse, “Fatalidad”,
94. Mario Mariani, “Lágrimas de sangre”,
95. Rubén Darío, “Babezas. Pensadores, artistas y políticos”,
96. Teófilo Gautier, “El vellocino de oro”,
97. Remy de Gourmont, “Una noche en el Luxemburgo”,
98. Edgar Allan Poe, “La muerte roja”,
99. Juan Jacobo Rousseau, “Origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres”,
100. H. Spencer, “El progreso”.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Datos de contacto:
Fray Luis Beltrán 125 , CABA (1406) | Rodríguez Peña 356 , CABA (1020)
TEL/FAX: (011)4896-2888 | Administración: informes@cedinci.org