

Volver
TROMPO
Zumba en Libertad
n° 1 (junio 1941) – n° 9 (junio-septiembre 1942); segunda época, a. I, nº 1 (1945)
Revista literaria.
-
Ficha Técnica
Título
TROMPO
Zumba en Libertad
Fechas Límiten° 1 (junio 1941) – n° 9 (junio-septiembre 1942); segunda época, a. I, nº 1 (1945)
Fecha de publicacionjunio 1941
DécadaCiudadPaísEditorialTrompo
ColaboradoresArteche, Mauro Cristóbal (1900-1964)
Barletta, Leónidas (1902-1975)
Blanco Silva, María Laureana "Yuyo" (1908-????)
Cambours Ocampo, Arturo (1908-1996)
Chouhy Aguirre, Ana María (1918-1945)
Dibella, Francisco (1913-1995)
Eichelbaum, Samuel (1894-1967)
Etchart, Pablo Carlos (1907-????)
Fernando, Valentín (1921-1977)
Fernández Moreno, César (1919-1985)
Ferreyra Basso, Juan Gregorio (1910-1984)
González Tuñón, Enrique (1901-1943)
Gómez Bas, Joaquín (1907-1984)
Kurlat, Adelina Ethel (1914-????)
Labrador Ruiz, Enrique (1902-1991)
Martelli, Sixto C. (1901-1954)
Naccarati, Pascual (1907-1987)
Rodríguez Larreta, Enrique (1875-1961)
Santos Hernando, Gregorio (1921-1980)
TemasIdiomaes
Cómo citar"Trompo. Zumba en Libertad, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por integrantes del Grupo de Boedo, en su primera época por el escritor y traductor Marcelo Menasché y en la segunda por Menasché junto al también traductor, dramaturgo y guinista Pablo Palant, discípulo de Leónidas Barletta en el Teatro del Pueblo.
En el contexto inicial de la Segunda guerra mundial, Trompo orbita en el campo cultural del Grupo de Boedo y el teatro independiente, y se declara “órgano de escritores independientes” (2a. ép., n. 1). Se lanza como “una hoja de lucha, zumbante, viva” contra los “malos periodistas, pésimos políticos y peores complacientes”, incisivos en su crítica por demás cuando la obra pertenece a alguien que no les agrada, o condescendientes cuando se trata de la de un amigo; por eso en su presentación declara “Hablaremos mal cada vez que sea necesario –y ojalá no lo sea a menudo– de nuestros amigos. Para poder hablar honradamente bien de los que no lo son, cada vez que se lo merezcan” por que “Mientras las famas argentinas se sigan haciendo a dedo, mientras se oculten los verdaderos valores y se exalte la mediocridad de los audaces. Mientras una recomendación política pueda sustituírse al talento y un nacionalismo de opereta, levante todo lo inocuo y lo declamatorio, ocultando lo que no conviene a los subvencionadores. Mientras el teatro y el cine sean un permanente motivo de bochorno y no un elemento de cultura. Mientras se pretenda que un funcionario puede imponernos su mojigatería moralizadora porque no estamos preparados para distinguir el bien del mal, Trompo tendrá su razón de zumbar”, según declara Menasché en la presentación.
En sus páginas, la revista utiliza permanentemente metáforas pertenecientes al mundo del teatro para denunciar censura, criticar un libro o recomendar un film o una obra de teatro. Ante una crítica de la revista Criterio, se declara democrática y enemiga del fascismo y el comunismo. Se referencian en la obra de Roberto Arlt.
Colaboran Santos Aguilera, Blas Almada, César Álvarez, José Attolini, Leónidas Barletta, Arturo Cambours Ocampo, Luis Cané, Arturo Capdevila, Ana María Chouhy Aguirre, Dardo Cúneo, Francisco Dibella, Max Dickmann, Samuel Eichelbaum, Pablo Carlos Etchart, César Fernández Moreno, Valentín Fernando (seudónimo de Abraham Valentín Schprejer), Juan G. Ferreyra Basso, Álvaro Figueredo, Marcos Fingerit, José Gabriel, Joaquín Gómez Bas, Enrique González Tuñón, León Kopp, Ethel Kurlat, Enrique Labrador Ruiz, Enrique Larreta, Roberto Mariani, Sixto C. Martelli, Salvador Merlino, Pascual Naccarati, Osvaldo Héctor Núñez, Fernando Oiste, Pedro de Olazábal, Nicolás Olivari, Luis Ordaz, Carlos A. Orlando, Rodolfo Orlando, Hugo D. Panno, Inmaculada Patiño, Norma Piñeiro, Mauricio Rosenthal, Juan Pedro Salinas, Emilio Sampol Torello, Gregorio Santos Hernando, César Tiempo (Israel Zeitlin), Ángel María Vargas. Incorpora ilustraciones de Mauro C. Arteche, Yuyo Blanco Silva, Raquel Forner; poca fotografía a cargo de Augusto Ignacio Valimitjana; y Grabados y Xilografías de José Arato, Mario Cecconi, Gustavo Cochet, Guillermo Facio Hebequer, Pedro Olmos y Víctor L. Rebuffo.
Como proyecto alternativo, Trompo también fue sello editorial y sacó por lo menos un libro de cuentos de Marcelo Menasché.
Con un promedio de 8 páginas por número, la revista tuvo dos épocas, la primera más extensa con 9 ejemplares, la segunda, tres años después, brevísima, con uno solo, en la que se agregó como subtítulo «Publicación mensual». Su primera etapa se vendía a 5 centavos de moneda de la época (en el n. 9 baja a 4); la segunda a 30, con una suscripción anual de 3,50 pesos o, para el exterior, a un dólar. Su redacción se encontró primero en Lavalle 1334, 2º piso, 26, Ciudad de Buenos Aires, para el segundo momento se había mudado a Av de Mayo 634, of. 47 y 48; en su número 7 anuncia una nueva dirección: Uruguay 435; finalmente, el ejemplar de la segunda época se realizó en la Av. Callao 492. Se imprimía en los talleres Lorenzo M. Rañó, en Av. Independencia 3257, Ciudad de Buenos Aires. La suscripción por un año costaba 60 centavos. En la primera época, su administrador fue Ricardo M. Suárez Bengochea; en la segunda, su secretario fue Valentín Fernando.
Temas: Revistas culturales argentinas, Teatro del Pueblo, Cine, Crítica, Literatura, Poesía, Grupo Boedo, Arte gráfico, Premios literarios.
Recursos relacionados:Fernando Ezequiel Bonfiglio, “Una literatura de redención. Apuntes sobre la literatura de Boedo”