

Volver
TAREA UNIVERSITARIA
Publicación de la Universidad de Buenos Aires
nº 1 (12/10/1959) – nº 10 (14/12/1959)
Revista editada por la Universidad de Buenos Aires en su llamada “época de oro”, durante el rectorado de Risieri Frondizi.
-
Ficha Técnica
Título
TAREA UNIVERSITARIA
Publicación de la Universidad de Buenos Aires
Fechas Límitenº 1 (12/10/1959) – nº 10 (14/12/1959)
Fecha de publicacion12 octubre 1959
DécadaCiudadPaísEditorialUniversidad de Buenos Aires
DirectorColaboradores"Copi" Damonte Botana, Raúl (1939-1987)
"Kalondi" Compaired, Héctor (1934-1998)
"Quino" Lavado Tejón, Joaquín Salvador (1932-2020)
Alsina Thevenet, Homero (1922-2005)
Burone, Carlos Alberto (1924-1992)
Eichelbaum, Edmundo "Mondy" (1923-2004)
Escardó, Florencio (1904-1992)
Estrada, Luis Pico (1936-2022)
García, Rolando Víctor (1919-2012)
Horne, Bernardino Cesáreo (1900-1965)
Latendorf, Abel Alexis (1928-2007)
Lugones, Susana Pirí (1925-1978)
Marín, Juan Carlos “Lito” (1930-2014)
Mendoza, Plinio Apuleyo (1932)
Silberstein, Enrique (1920-1973)
Idiomaes
Cómo citar"Tarea Universitaria. Publicación de la Universidad de Buenos Aires, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por Carlos Peralta, Tarea Universitaria fue una revista editada por la Universidad de Buenos Aires en su llamada “época de oro”, un momento de gran modernización académica y la participación activa de los estudiantes en los cambios bajo el rectorado de Risieri Frondizi. Su jefe de redacción fue Horacio de Dios. Contó además con un Consejo asesor compuesto por Florencio Escardó, Rolando García, Enrique Silberstein, Alberto Pochat y Juan Carlos Marín. En la redacción también estaban Julia Constenla de Giussani, Noelia Bastard y Mario Valeri.
Una de las cuestiones más novedosas de la revista fue la inclusión de la historieta como tema con el artículo pionero del periodista e historietista Julio A. Portas, “La historieta: género literario, industria, problema social”, aparecido en el n. 5, justamente dedicado al género, muchos años antes de la Bienal que promovería en 1968 Oscar Masotta en el Di Tella. Asimismo, Copi publicó la tira cómica «Carula», primera versión de «La mujer sentada» que apareció años más tarde, en 1964, en Le Nouvel Observateur.
Colaboraron en sus páginas Homero Alsina Thevenet, César Álvarez, Plinio Apuleyo Mendoza, Miguel Brascó, Nelly Bugallo, Carlos A. Burone, Héctor Cattólica, Sergio Cerón, Martín Codoni, Luis Alberto Cousillas, E. Damomio, Josefina Delgado, Germaine Derbecq, Nelson Domínguez, Edmundo Eichelbaum, J. J. A. Fianaca, Sara Gallardo, Hugo A. Gambini, Pablo Giussani, Jorge Giusti, Luis E. González O’Donnell, Luiz Guttemberg, Bernardino C. Horne, Carlos Izcovich, Nelly Kaplan, Abel Alexis Latendorf, Susana (Pirí) Lugones, J. Agustín Mahieu, Rubén Mizes, Luis Felipe Noé, Luis Pico Estrada, Julio Aníbal Portas (seudónimo de Julio Almada), Salvador Sammartino, María Helena Santillán, Magalí Sarfatti, Mario Valeri, Ventura Joffé y Gregorio Weinberg.
Contó asimismo con grandes ilustradores e historietistas como Copi (Raúl Damonte Botana), Kalondi (Héctor Compaired), Benicio Núñez y Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón); y la fotografía de Katy Knopfler, Carlos Burone, Domi, K. Gronler, José Bullaude. Las contratapas con el panorama artístico, musical, teatral y cinematográfico porteño («Mi querido Buenos Aires»), estuvieron a cargo de Vagabond Jim (Jaime Potenze).
La publicación se dedicó no solo a la vida universitaria, sino que buscó transmitir una imagen de modernidad académica que incluyó debate político, economía, avances tecnológicos, arte, cine y teatro.
A través de las agencias Prensa Latina, Kersenbaum, USIS (Servicio de Información de los Estados Unidos), Servicio Gráfico Internacional y France Presse y de revistas como Scientific American, Tarea Universitaria reprodujo artículos y notas de Armando Durán Aché, Michel Bosquet (alter ego de André Gorz), Attilio Dabini, Alvar Aalto, Ernesto De la Torre, Harry F. Harlow, Fernando de Noronha y Woodburn Heron. Asimismo, publicó textos de Josué de Castro, José Luis Romero, Salvatore Quasimodo y Rodolfo Walsh; y entrevistas y encuestas realizadas a José León Barandiarán, Walter Beveraggi Allende, Mario Bunge, Jean-Ives Calvez, Mario Cassinoni, Alberto Ciria, Julio César Cueto Rúa, Rosa Cusminsky, Antonio Di Rocco, Florencio Escardó, Mariano Fiallos Gil, Enrique Gaviola, Norberto González, Jorge Graciarena, Beatriz Guido, George Gurvitch, José Sergio Leite López, Andrés López Accotto, Carlos Martínez Durán, Marcos Antonio Mastrobuono, Richard Neutra, Rodolfo Panzarini, Leopoldo Portnoy, Efren C. del Pozo, Mariano Rodríguez Silveira, Ernesto Sábato, Miguel Salas Anzurez, León Schwartzman, Sebastián Soler, Ciro Félix Trigo y Francisco de Venanzi. Por último, algunas Cartas de lectores llevan las firmas de Miguel Grinberg y Carlos Strasser.
Con un formato de 27 X 38,5 cm, salieron 10 números entre octubre y diciembre de 1959 con tapas de tipografía moderna, con colores llamativos y fotografía al estilo del nuevo periodismo que promovía, por ejemplo, la revista Qué. El precio de lanzamiento fue de $ 5, de la moneda e curso.
Temas: Movimiento estudiantil, Universidad de Buenos Aires, Cine, Teatro, Literatura, Ciencia.