SPARTACUS

Volver

SPARTACUS

Obrero-campesino, Comunista-anárquico

nº 1 (1934) – nº 11 (marzo 1938)

Periódico combativo independiente y anarco-comunista, con vinculaciones con el marxismo libertario.

  • Ficha Técnica
    Título

    SPARTACUS

    Obrero-campesino, Comunista-anárquico

    Fechas Límite

    nº 1 (1934) – nº 11 (marzo 1938)

    Fecha de publicacion

    1934

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Spartacus

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Spartacus. Obrero-campesino, Comunista-anárquico, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Spartacus es el periódico del grupo homónimo independiente, anarco-comunista, con vinculaciones con el marxismo libertario, fundado por el periodista y dirigente sindical Horacio Badaraco, el dirigente del gremio de transportes Domingo Varone y el obrero Antonio Cabrera, del Sindicato de Obreros Pintores.
    Aunque en sus páginas no indica expresamente el nombre del director ni del equipo de redacción, por diversas fuentes se pudo establecer que quien ejerció la función de director fue Horacio Badaraco, y que formaron parte de su redacción Cabrera, Varone y el gráfico Heberto Romano. Cuando Badaraco viajó como emisario de la Alianza Obrera Spartacus a la España de la Guerra civil, la publicación quedó a cargo de Romano. La redacción estaba situada en una vieja casona de la calle Misiones, en el barrio porteño de Once.
    Hay numerosas notas sin firma, presumiblemente de su principal redactor, Horacio Badaraco. Otras firmadas con su seudónimo Iván. También se publican notas firmadas por «A. M.», «Una joven obrera», «Una Tejedora»; «Una amiga de Spartacus». «M. R., obrera de la fábrica», «Un obrero de la madera» o «Corresponsal F. C. C. G”. Aparecen textos firmados de Robert Louzon, Camilo Berneri, Luigi Fabbri, Víctor Serge, Mijaíl Tujachevsky, Karl Lieknecht, Rosa Luxemburg, Diego Abad de Santillán, Rodolfo González Pacheco, Gustavo Crivelli, Serafín P. Aliaga, Pierre Brizon, Erich Muhsam, H. van Amstel y Leónidas Andreiev. Las ilustraciones pertenecen mayormente al alemán Max Ligner.
    Spartacus se propuso como un periódico de agitación, con titulares como «Aquí y en todas partes, alzamiento en masa del proletariado por el pan, contra la reacción y la guerra”, «¡Tierra al campesino! ¡Pan al obrero! ¡Libertad al proletariado! Está escrito en la bandera de ‘Spartacus'», «Agitación y lucha! Por los presos sociales! Por los procesados de Bragado! Contra el Estado! Por el comunismo anárquico! Agitemos, luchemos!», «Spartacus opone al diarismo capitalista el periódico del proletariado». Mantuvo algunas secciones más o menos fijas como «La mujer obrera» y «El joven obrero».
    En torno al periódico se formó la Alianza Obrera Spartacus. Salió en formato sábana y su precio era de 5 centavos por ejemplar. La digitalización se llevó a cabo sobre la colección disponible en la Hemeroteca del CeDInCI, que procede de la Colección José Paniale, adquirida en el año 1997. Hasta el presente no se han localizado en ningún repositorio los números 1-3 y 9.

    Temas: Anarquismo, Comunismo anárquico, Movimiento Obrero Argentino, Federación Obrera Regional Argentina (FORA), Alianza Obrera Spartacus, Espartaquismo alemán, Mujer obrera, Guerra civil española, Huelga de la Construcción (Buenos Aires, 1936), Campaña por la libertad de los Presos de Bragado, Campaña por la derogación de la Ley de Residencia, Antifascismo, Antibelicismo.

    Recursos relacionados:

    Horacio Tarcus, “Horacio Badaraco” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas).

    Horacio Tarcus, “Antonio Cabrera” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas).

  • Estudios Relacionados

    Iñigo Carrera, Nicolás

    La Alianza Obrera Spartacus.