REVISTA DE ANTROPOFAGIA

Volver

REVISTA DE ANTROPOFAGIA

1a. ép., n° 1 (mayo 1928) - n° 10 (febrero 1929); 2a. ép. (hoja del Diario de SP), marzo 1929 - agosto 1929.

Revista vanguardista del modernismo brasilero

  • Ficha Técnica
    Título

    REVISTA DE ANTROPOFAGIA

    Fechas Límite

    1a. ép., n° 1 (mayo 1928) - n° 10 (febrero 1929); 2a. ép. (hoja del Diario de SP), marzo 1929 - agosto 1929.

    Fecha de publicacion

    mayo 1928

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Revista de Antropofagia - Diário de São Paulo

    Idioma

    por

    Cómo citar

    "Revista de Antropofagia, en Biblioteca Brasiliana Guita e José Mindlin. Disp.: https://digital.bbm.usp.br/handle/bbm/7064

    Notas

    Concebida por los escritores Oswald de Andrade y Raul Bopp, la Revista de Antropofagia salió entre mayo de 1928 y agosto de 1929 con diez entregas. Se caracterizó por su espíritu irreverente, ideas combativas y posiciones radicales, quedando como referencia de la vanguardia modernista de Brasil.
    Apareció bajo al dirección del escritor paulista Antônio de Alcântara Machado, administrada por Bopp.
    En su primer número (mayo 1928) se publicó el “Manifiesto antropófago” de Andrade, ilustrado con “Abaporú” de Tarsila do Amaral, donde criticaba la dependencia de su país y proponía la "antropofagia" como metáfora de absorción y transformación de la cultura europea para crear una nueva identidad nacional brasilera. "El escrito recurre a numerosas teorías y tradiciones culturales, como el pensamiento de Karl Marx y Sigmund Freud, además de la liberación del elemento primitivo en el hombre, propuesta por escritores de la corriente surrealista, como André Breton; el Manifeste Cannibale escrito por Francis Picabia en 1920 y las cuestiones en tomo de lo salvaje discutidas por el filósofo Jean-Jacques Rousseau y el estado de naturaleza del hombre en Thomas Hobbes. A esto se sumó también la influencia de las culturas caníbales y antropofágicas de los nativos en Brasil" (Ramírez, 2012).
    La revista tiene dos etapas o “denticiones”. La primera, de ocho páginas promedio y nueve números, es publicada entre mayo 1928 y febrero 1929; se vende a 500 reales, pero mayormente es financiada por el equipo de redacción. La segunda, de quince números, entre mayo y agosto de ese mismo año, ocupa una página entera del Diário de São Paulo, publicado por esos años por Rubens do Amaral, y lleva como subtítulo “Órgano del club de antropofagia”; el responsable, denominado “carnicero”, es el periodista Geraldo Ferraz, y el editor será Jaime Ardour da Câmara. Esta segunda fase se caracteriza atacar a sus “enemigos” contemporáneos, entre ellos Mário de Andrade, Menotti del Piccolo y el mismo Alcantara Machado que había dirigido la primera “dentición”. Según el mismo Oswald de Andrade, en carta de Carlos de Andrade, al frente de la nueva hoja están Bopp y el periodista Oswaldo Costa; la ruptura es con Alcântara, que “no entendió el sentido del movimiento” (Jackson, 1978). Esta segunda etapa busca definir un nuevo humanismo en términos de una mentalidad americana y proclama una revolución total, declarándose en contra del fascismo, pero también del bolchevismo (ibíd.).

    Temas: Vanguardias artísticas, Literatura, Modernismo en Brasil.

    Recursos relacionados:

    Ramírez, Ana María (2012) "El movimiento antropofágico: ". En: Cuadernos de Historia del Arte, Año 2012, no. 22, p. 15-36.

  • Estudios Relacionados

    Jackson, Kenneth David

    A View on Brazilian Literature: Eating the ‘Revista de Antropofagia’.