

Volver
FRAY MOCHO
Semanario festivo, literario, artístico y de actualidades
n° 1 (mayo 1912) - n° 908 (noviembre 1929)
Semanario satírico y de actualidades que aparece como un desprendimiento de Caras y Caretas.
-
Ficha Técnica
Título
FRAY MOCHO
Semanario festivo, literario, artístico y de actualidades
Fechas Límiten° 1 (mayo 1912) - n° 908 (noviembre 1929)
Fecha de publicacionmayo 1912
CiudadPaísEditorialFray Mocho
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Fray Mocho. Semanario festivo, literario, artístico y de actualidades, en Ibero-Amerikanisches Institut. Disp.: https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/toc/844129127/"
Colección en papelNotasFray Mocho es un desprendimiento de la reconocida Caras y Caretas fundada por el emigrado español Eustaquio Pellicer en Montevideo y continuada por Bartolomé Mitre y Vedia en Buenos Aires. Su nombre es un homenaje al segundo director de Caras y Caretas, José Sixto Álvarez, conocido bajo el seudónimo de Fray Mocho.
La revista surge de las desavenencias y las tensiones “del cuerpo de redactores, dibujantes, reporteros y fotógrafos [que] se encontraban disconformes con la línea de trabajo a la que había derivado su predecesora y deciden fundar la nueva revista, para continuar la línea editorial que tuvo en su comienzo y hasta la muerte de José Sixto Álvarez.”
“Los redactores de la revista fueron Luis Pardo, quien fue ex jefe de redacción de Caras y Caretas y Félix Lima (1880-1943), escritor y periodista, mientras que el director fue el historiador y periodista Carlos Correa Luna (1874-1936).”
“Los Ilustradores de Fray Mocho fueron: José María Cao (1862-1918), el principal ilustrador de la revista y uno de sus fundadores; Mario Zavattaro (1876-1932), dibujante, caricaturista y pintor italiano que vivió y falleció en Argentina; y también participaban el ilustrador Luis Macaya (pintor, dibujante y caricaturista), Luis Mayol y Juan Peláez, dibujante y pintor español.”
“En cuanto a las fotografías, no solía aparecer el nombre del fotógrafo que las tomaba. El único que pudo rastrearse en los ejemplares vistos fue Mateo Bonin, quien se desempeñó como corresponsal de la revista, mientras que las pinturas que pudimos observar pertenecen a Mayol, Peláez y Friedrich (este último fue quien realizó la obra para la tapa de la edición del 25 de Mayo).”
“Los ejemplares del año 1912…varían aproximadamente entre 90 y 100 páginas, contando tapas y contratapas, y el formato es menor que el tamaño de una hoja A4 (21,0 x 29,7 cm). En el interior, las secciones pueden variar entre 10 y 12 páginas, dependiendo de la edición, y las más destacadas son: Teatros, Casino, Notas femeninas, Menudencias, Correo sin estampilla, Páginas infantiles, Sports, Para el hogar, Los lutos y Sinfonía.”
Incluyó además un folletín infantil, que fue una novedad para la época.
Muchos de sus colaboradores venían de Caras y Caretas. Entre otros, colaboraron en sus páginas grandes nombres de la literatura argentina como Leopoldo Lugones, Ricardo Güiraldes, Alfredo Palacios, Ricardo Rojas, Leónidas A. Barletta, Luis Pardo (bajo el seudónimo de Luis García), Félix Lima, Juan Peláez, José Friedriech, Juan Hohmann y Rubén Darío, entre otros.
Texto: Solange Sánchez, Laura Tarasiuk Ploc, Valeria Lenne (2019) “Registro y sistematización de magazines (1912) Comparación entre los semanarios PBT, Fray Mocho y Mundo Argentino”
Temas: Actualidades, Cultura, Teatro, Literatura, Caricatura, Humor gráfico, Política.
Recursos relacionados:Revista Fray Mocho. Internet Archive.
Juan Mallada, “La Revista ‘Fray Mocho’ y un tango dedicado”
Silvia Glocer, “La Música en la Revista Fray Mocho (1912-1932)”
-
Estudios Relacionados
Parada, Alejandro
Las mujeres y sus representaciones de la lectura y la escritura en la revista Fray Mocho (1912-1918).