
Revista literaria bimestral, enfocada en la poesía y el teatro y la música, dirigida por el escritor, poeta y crítico Osvaldo Svanascini. Se definió como "Revista de poesía ilustrada"
-
Ficha Técnica
Título
SED
Poesía, Filosofía, Arte
Fechas Límiten° 1 (noviembre-diciembre 1944) – n° 7 (1946)
Fecha de publicacionnoviembre 1944
DécadaCiudadPaísEditorialSed
DirectorColaboradoresTemasIdiomaes
Cómo citar"Sed. Poesía – Filosofía – Arte, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasSed fue una revista literaria bimestral, enfocada mayormente en la poesía, dirigida por el escritor, poeta y crítico Osvaldo Svanascini. Llevó como subtítulo alternativo “Sed de presencia y mensaje. Sed de unidad en lo absoluto” y “Revista de poesía ilustrada”.
Colaboraron en sus páginas Luis García Núñez, Heriberto Lionel Charles, Ulyses Petit de Murat, Rafael Alberti, Horacio Jorge Becco, Marcelo Menasche, Ricardo Wagner, Mane Bernardo, Sergio Figueroa, Bernardo Horrach, Gastón Figueira, Marcelino R. Sussini, Oliverio Girondo, Alberto Hidalgo, Sara San Martín, Eduardo Ballari, Héctor Villanueva, Raúl Aráoz Anzoategui, Manuel J. Castilla, Carlos J. Duverges, Enrique Catani, Ángel Osvaldo Nessi, Mario Alberto López, Juan Francisco Aschero, Carlos Di Leandro, Jean Aristeguieta, Luis Centurión, Miguel Graco, David Martínez, Héctor F. Miri, Luis Fabio Xammar, Luis Orsetti, Vicente Gerbasi, Alberto Claudio Blasetti, Juan B. Bernárdez, Enrique Lentini, Irene Alzúa y Crister (seudónimo no descifrado).
También publica traducciones de James Joyce, Shánkara, Augusto Federico Schmidt, Kurt Pahlen, Chuang-Tse, Rabindranath Tagore, Romain Rolland, Lao Tse, Jean Cocteau, Jean Epstein, Alfred North Whitehead, Kaushitaki Upanishad, Norman MacLeod, Paul Valéry y William Sydney Graham. Contó además con ilustraciones de Osvaldo Svanascini, Carlos Alberto Aschero, Mane Bernardo, Luis García Núñez, Luis Centurión, Juan Batlle Planas y Julio Barragán.
Sed dialogó con otras revistas de su época como Contrapunto, La Nueva Democracia, Devenir, Universidad de Antioquia, Verdad, Sauce, Ángulo y Trompo.
La revista sacó 7 números entre 1944 y 1946. Cada ejemplar promediaba las 28 páginas y estaba ilustrado por pequeños grabados. Se imprimía en los Talleres gráficos Alamos. Se vendió a $ 0.40 el ejemplar y por suscripción anual a $ 2, moneda en curso. Tuvo representantes de Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Montevideo, La Paz, Caracas, Porto Alegre, Río de Janeiro, Washington y Nueva York.
En paralelo a la revista, se constituyó una editorial homónima que editó obras de los colaboradores cercanos. El equipo de redacción también organizó conferencias en los salones Fray Mocho y Transradio Internacional, además de una exposición de arte en el Ateneo de la Boca.
Temas: Literatura, Poesía, Arte, Crítica, Orientalismo, Filosofía, Teatro, Música.
Recursos relacionados:Juan Cruz Pedroni, “La iconografía del poeta en los dibujos de Mane Bernardo”