NUESTRA CAUSA

Volver

NUESTRA CAUSA

Revista mensual del Movimiento feminista

n° 1 (mayo 1919) – n° 49/50 (julio-agosto 1923)

Nuestra Causa fue una de las primeras publicaciones feministas argentinas por los derechos políticos y civiles de las mujeres, fundada en el contexto de radicalización de la Reforma universitaria y la denominada Semana trágica.

  • Ficha Técnica
    Título

    NUESTRA CAUSA

    Revista mensual del Movimiento feminista

    Fechas Límite

    n° 1 (mayo 1919) – n° 49/50 (julio-agosto 1923)

    Fecha de publicacion

    mayo 1919

    Ciudad
    País
    Editorial

    Unión Feminista Nacional

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Nuestra Causa. Revista mensual del Movimiento feminista, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Nuestra Causa se publicó en el contexto de la creciente participación de la escritura femenina en temas sociopolíticos en aumento hacia fines del siglo XIX. Uno de los lugares más receptivos de este brote participativo fue el campo de la escritura y, especialmente, el del periodismo. Más tarde, en el transcurso de los años veinte, fueron surgiendo otras organizaciones similares a las pioneras, selladas desde su creación con el indeclinable propósito de lograr para la mujer la transformación de un status jurídico obsoleto y el reconocimiento de su competencia política. Integrando esta segunda generación de vanguardia dedicada a examinar la multiplicidad de cuestiones relativas a la problemática femenina, existieron agrupaciones como el “Partido Feminista Nacional”, fundado en 1919 por la doctora Julieta Lanteri; la “Asociación Pro-Derechos de la Mujer”, creada por iniciativa de la doctora Elvira Rawson de Dellepiane.
    La revista feminista Nuestra Causa apareció en Buenos Aires el 10 de mayo de 1919 y circuló, ininterrumpidamente, hasta julio y agosto de 1923. La revista estuvo asociada a la Unión Feminista Nacional, que se proponía “ser un medio de concentración de las fuerzas feministas”, apuntando a aumentar la participación legal de las mujeres mediante el derecho a voto. Nuestra Causa fue fundada por Alicia Moreau en abril de 1918 junto con Julia García Games, Elisa Bachofen, Clotilde Rossi, Josefina L. de Mantecón, Berta Wainstein de Gerchunoff, Ángela Costa y Adela García Salaberry, que oficiaría de Jefa de Redacción. Debido a la naturaleza de sus colaboradoras y sus temáticas principales, representó a la mujer visiblemente en la escena que iba más allá de lo privado.
    La primera época de la revista -extendida desde la fundación hasta la entrega del N° 11, correspondiente a marzo de 1920-, fue dirigida por la doctora Petrona Eyle. Colaboraron en Nuestra Causa mujeres forjadas en las disciplinas científicas-como la misma Moreau de Justo, Cecilia Grierson o Elvira Rawson de Dellepiane–junto con otras del ámbito literario, como Alfonsina Storni y Blanca C. Hume.
    A Alicia Moreau la sucedió Adela García Salaberry. Su actuación resultó más acotada aún, en cuanto al tiempo que permaneció en el cargo, pues, también, por motivos de índole personal, debió presentar la renuncia. En ese mismo momento se distribuía el fascículo N° 13 de Nuestra Causa, fechado en mayo de 1920. A partir del N° 24, del mes de junio de 1921, la revista volvió a funcionar bajo la dirección de una sola cabeza, la periodista y redactora Julia García Game.
    La tarea de continuar con la redacción se apoyó sobre un núcleo de feministas intelectuales, compuesto por Lola S. de Bourguet, Adelia Di Carlo, María Teresa de Basaldúa, la señora Berta W. de Gerchunoff, Julia García Games, Miss Udny y la ingeniera Elisa Bachofen.
    Muchas de las colaboradoras y mujeres en la dirección de la revista habían participado del “Primer Congreso Femenino Internacional” propiciado por la Asociación Universitarias Argentinas en 1910. Contaban también, considerable experiencia en la edición de revistas, a raíz de haberse educado en la escritura, el periodismo y la oratoria.
    Entre sus temáticas se encontraban el Comité Pro Sufragio Femenino, matrimonio, higiene social, literatura y cultura, educación sexual, infancia y analfabetismo. Nuestra Causa incorporó figuras masculinas de prestigio, cuando los temas desarrollados hicieran al interés femenino. Este afán de integración atrajo colaboradores que aportaron su bagaje y experiencia, como el doctor Rogelio Araya, de la Unión Cívica Radical.
    La revista contaba con corresponsales que cubrían noticias sobre la situación de la mujer en centros europeos y americanos. Puntualmente, desde los primeros números, Nuestra Causa promovió la organización, información y difusión de los Congresos Feministas que se realizaron en distintas partes del mundo, dando cuenta de sus debates y conclusiones; en muchos de ellos participaban las integrantes de la Unión Feminista Nacional y, otros eran cubiertos por las corresponsales del lugar. Así, contó con enviadas que cubrieron la mayoría de los países latinoamericanos: Uruguay, Paraguay, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Puerto Rico y México.
    Publicó asimismo textos y/o traducciones de Delmira Agustini, León Tolstoy, Iván Turguénev, Eugen Kahn, Adrienne Avril de Sainte-Croix, Adele Schreiber-Krieger, Alix Guillain, Olive Schreiner, Marie Majerová, Henry Kistemaeckers, Drous Noélie, Agnes Smedley, Jacques De Coussange, Henri-Frédéric Amiel, John Ruskin, Rabindranath Tagore, Jacobine Camilla Collett, Levin Schucking, Carrie Chapman Catt, Henri Bidon, Alicie Jouenne, Dreier Katherine, Souci Sans, Suzanne Caron, Jeanne Leroy Allais y Rafael Barret, entre otros.
    Además, desde el número inaugural y a lo largo de casi toda la publicación, el diseño de tapa de cada entrega contaba con la fotografía de alguna mujer reconocida por su trayectoria. La revista salió con periodicidad mensual (excepto los n° 34 y 35; 36, 37 y 38; 44 y 45; 46 y 47; 49 y 50, que salieron juntos) a través de 45 entregas en 4 tomos con paginación continua en cada uno de ellos, a un precio de $ 0.30 de la moneda de la época. Se trata de la colección más completa disponible (faltan los números 2, 25, 26 y 29), reunida entre el acervo del CeDInCI y la Biblioteca y Archivo Historico UCR.
    Finalizando el ciclo vital de Nuestra Causa, -los últimos dos ejemplares, N° 48 de junio de 1923 y N° 49 y 50 de julio y agosto de 1923- cambia nuevamente la conducción por la periodista Ada Strozzi.
    La revista aparecía el día 10 de cada mes. Con un formato de 26,5 x 17,5 cm, tuvo un promedio de 23 páginas, rematadas por un sector especialmente dedicado a la difusión de avisos clasificados, mayormente de profesionales. Se sostuvo económicamente con el dinero proveniente de los suscriptores y con los anuncios publicitarios de profesionales.
    Texto: Edit Rosalía Gallo, “Revista Nuesta Causa (Estudio preliminar)”.

    Temas: Emancipación civil de la mujer, Educación de la mujer, Educación sexual, Infancias, Analfabetismo, Literatura, Higiene social, Campaña antialcoholista, Arte femenino, Matrimonio y divorcio, Unión Feminista Nacional, Partido Feminista Nacional, Comité Pro Sufragio femenino, Feminismo en América Latina, Feminismo en Europa, Legislación laboral, Propaganda feminista internacional, Elecciones municipales.

    Recursos relacionados:

    Rocío Belén Ceballos, "Voces silenciadas : las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina. Un estudio sobre la revista 'Nuestra Causa' 1919-1921"

    Cecilia Macón, “La simulación como performance afectiva en los orígenes del feminismo”

    Ana Lía Rey, "Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956)"