
Segunda época de la revista del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Universidad de la República, dirigida por el crítico Ángel Rama.
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA IBEROAMERICANA DE LITERATURA
Fechas Límite2a. ép.: nº 1 (1966) – nº 2 (1970)
Fecha de publicacion1966
CiudadPaísEditorialUniversidad de la República
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Revista Iberoamericana de Literatura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Revista Iberoamericana de Literatura fue la publicación del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencia de la Universidad de la República. En su primera época (1959-1962) su director fue Alfonso Llambías de Azevedo. El título de la revista hacía referencia a un artículo de Enrique Rodó, publicado en su primer número, titulado justamente “Iberoamérica”. En 1966, al asumir interinamente la dirección del Departamento, el crítico Ángel Rama comienza a editar la segunda época, que tendrá un todo comprometido con la construcción de una crítica con conciencia latinoamericana, porque “No hay saber desinteresado, ni mucho menos saber escindido de nuestra circunstancia histórica, de nuestro lugar y situación en el mundo. Y por lo tanto no existe un saber neutral, sino diversos modos de participación en la empresa histórica de una comunidad con voluntad de futuro” (n. 1). Sobre el título de la revista, en el primer editorial aclara: “No creemos que los términos “hispanoamérica” o “Iberoamérica” o “indoamérica” representen cabalmente el complejo cultural al que nos consagramos específicamente, en el presente plano de su problemática. Creemos que el término “latinoamérica”, habida cuenta de su origen y formación histórica tal como los ha desentrañado Arturo Arduo, abarca más legítimamente el área de nuestros temas y análisis… entendemos más correcto el título “Revista de Literatura Latinoamericana” y sólo en atención a la continuidad de un servicio universitario persistimos en el ya establecido” (n. 1).
Colaboraron en sus páginas Eleonora Basso, António Cândido, Gustavo Luis Carrera, Adolfo Elizaincín, Juan Flo, María Teresa Gramuglio, Álvaro B. Lemez, Alfred J. MacAdam, Ernesto Mejía Sánchez, Silveiro Muñoz Martínez, José Miguel Oviedo, Mercedes Rein y Jorge Ruffinelli. En tanto que la asistente del Departamento, en esos años la joven escritora (luego dramaturga) Mercedes Rein, que había llegado de la mano del mismo Rama, colaboró en la edición, y a posteriori lo sucedió cuando aquel renuncia al cargo para instalarse en Venezuela.
A pesar de que la revista se hacía en español, en el segundo número se publicó el único artículo en portugués, del brasilero António Cândido, con quien Rama mantenía debates sostenidos a través de su correspondencia.
Durante su gestión, Rama solo edita dos números, el primero, aunque datado en 1966, se lanzó en septiembre de 1967, cuando logró llevarse a cabo su impresión en la Uruguaya Colombino. Con formato libro, los dos ejemplares se editaron con un hiato de tres años de distancia entre uno y otro.
Temas: Universidad de la República (UDELAR), Revistas Latinoamericanas, Literatura, Crítica literaria, Universidades.
Recursos relacionados:Rebeca Errázuriz, “Un proyecto latinoamericano. Antonio Candido & Ángel Rama, correspondencia”
Sainz, Gustavo, et al. “¿Qué es y para qué sirve una revista literaria?”
Leticia Hornos-Weisz, “Insilio, traducción y (auto)censura: el caso Mercedes Rein”
- Índice