
Revista órgano de la Asociación Amigos de Rusia, independiente del Partido Comunista, busca propagar lo que ocurre en la Rusia Soviética en el terreno político, económico y cultural.
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DE ORIENTE
Fechas Límiten° 1 (junio 1925) – n° 9-10 (septiembre 1926)
Fecha de publicacionjunio 1925
DécadaCiudadPaísEditorialAsociación Amigos de Rusia
DirectorColaboradoresAlvarado Rivera, María Jesús (1878-1971)
Brandán Caraffa, Alfredo (1898-1978)
Brumana, Herminia Catalina (1897-1954)
Facio Hebequer, Guillermo (1889-1935)
Goldschmidt, Alfons (1879-1940)
González Alberdi, Paulino (1903-1989)
González Lanuza, Eduardo (1900-1984)
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1895-1979)
Kantor, Moisés Isaákovich (1879-1946)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Mella, Julio Antonio (1903-1929)
Palacios, Alfredo Lorenzo (1880-1965)
Scalabrini Ortiz, Raúl (1898-1959)
Idiomaes
Cómo citar"Revista de Oriente, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEn los agitados años ’20, muchos intelectuales de extracción libertaria se mantienen políticamente independientes respecto del PC local, pero apoyan activamente la causa de la Unión Soviética. Hacia 1925 se crea la Asociación Amigos de Rusia, que entre sus múltiples actividades editó la Revista de Oriente.
Aunque no figura director ni comité editorial, de los sucesivos números se desprende que el equipo permanente de redactores está compuesto por el periodista Oscar Montenegro Paz, el traductor y difusor del pensamiento socialista Marcelo Punyet Alberti, el ahora arquitecto Alberto Astudillo, que proviene de la revista Insurrexit, y que el alma mater de la revista, así como de la “Asociación Amigos de Rusia”, es el abogado Arturo Orzábal Quintana. Antiimperialista a mediados de la década –en 1925 es uno de los firmantes del manifiesto fundacional de la Unión Latinoamericana, que lidera José Ingenieros– y nacionalista de izquierdas a fines de la misma y en los treinta –cuando funda la “Alianza Continental para la nacionalización del petróleo argentino”, Orzábal Quintana despliega durante años una intensa campaña a favor del reconocimiento por parte de la Argentina al gobierno de los Soviets y de fomento del intercambio comercial y cultural entre ambos países. Incluso visita la URSS en 1927, pero a pesar de su pública adhesión al proceso de edificación de la URSS no se afilia al PC. Más que un intelectual-político interesado en las tácticas y estrategias de la revolución, es una suerte de intelectual-diplomático, comprometido en mostrar tanto a la sociedad como al Estado argentinos la conveniencia de aprender de la experiencia soviética y de establecer vínculos con ella.
“Oriente” es, para los editores, Rusia, China, India, Marruecos y, por extensión, América Latina; esto es, un símbolo de los pueblos-naciones oprimidos en contraposición al “Occidente” imperialista. La perspectiva revolucionaria aparece articulada aquí con una dimensión nacional-antiimperialista.
Mientras las publicaciones del PC interpelan al obrero comunista, la Revista de Oriente se dirige a un público más amplio, particularmente el de los obreros, estudiantes e intelectuales influidos inicialmente por el anarquismo y atraídos luego por la revolución rusa, y apela a las firmas de antiguos anarquistas o sindicalistas, como José Vidal Mata, Bartolomé Bossio y, nuevamente, Julio R. Barcos. Y si bien campea una adscripción teórica al marxismo, todavía aparecen fuertes signos del estilo libertario.
El espectro de colaboradores es amplio: de Insurrexit y Cuasimodo provienen González Lanuza, Angel Rosenblat, Alberto Astudillo, Nicolás Olivari, Herminia Brumana y el siempre activo Barcos. Pero se agregan nuevas firmas: entre los artistas plásticos destacan los grabados de José Planas, Beovide y Pompeyo Audivert. Entre los escritores, se alternan las firmas de los de Boedo y los de Florida. Por una parte, colaboran autores como el narrador y poeta realista Álvaro Yunque; Moisés Kantor, autor de una pieza teatral sobre Lenin; César Tiempo, que publica algunos de aquellos célebres poemas firmados con su heterónimo femenino, Clara Beter; el entonces cuentista y periodista Raúl Scalabrini Ortiz, futuro ensayista del ser nacional, que colabora con un relato. Por otra parte, aparecen nombres de la vanguardia, como el poeta y ensayista que provenía de la vertiente espiritualista de la reforma universitaria Alfredo Brandán Caraffa, editor de Inicial y de Proa; el poeta ultraísta Jacobo Fijman, o el activo González Lanuzza, a quien sin duda se debe el comentario sin firma sobre Inquisiciones, en el que el elogio de Borges se contrapesa con la referencia a “esa milicia indisciplinada y vana que se llama ‘nueva generación’”, dentro de la cual “Borges ocupa el lugar de las excepciones”. Revista de Oriente debe ser la última revista de izquierda (al menos por muchas décadas) en donde se hace el elogio de Borges, aún a pesar de los devaneos de la “nueva sensibilidad”.
La revista publica además traducciones de Víctor Serge, A. Lunatcharsky, León Trotsky, N. Krupskaia, L. B. Kamenev y Henri Barbusse e ilustraciones de Michael Biro, José Planas, Electra Beovide, Pompeyo Audivert, Guillermo Facio Hebequer, Annenkoff y Alberto Astudillo.
En suma, revista de transición hacia las publicaciones culturales comunistas de los treinta –Actualidad, Nueva revista, etc.–, todavía caben y se articulan a su modo vanguardia política y vanguardia artística, marxismo y anarquismo, clasismo y antiimperialismo. Por un lado se mira a la Rusia Soviética, por otro a los intelectuales del Grupo Clarté de París, por otro a Latinoamérica.
El proyecto de la revista es ambicioso: tiene un tiraje de 20.000 ejemplares y, a pesar de contar con una tapa impresa a dos colores y un pliego interno en papel ilustración ofreciendo un novísimo servicio de información fotográfica nacional y mundial, el precio es de sólo 20 centavos. Los editores hacen un gran esfuerzo para impulsar su venta en librerías y kioscos, y fundamentalmente a través de suscripciones y de una red nacional de “agentes solidarios”, pues sólo vendiendo todo el tiraje pueden recuperarse apenas los costos.
Con diez números en 8 entregas, la RO deja de salir asfixiada por las condiciones económicas en septiembre de 1926, a poco más de un año de su lanzamiento.
Fuente: Tarcus, Horacio (2004). “Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20”, en Revista iberoamericana, ISSN 0034-9631, n. 208-209, pp. 749-772.
Temas: Revolución rusa de 1917, Revolución china, Intelectuales, Orientalismo, Vanguardias artísticas, Reforma universitaria, Aprismo, Movimiento obrero.
Recursos relacionados:Martín Bergel, “Arturo Orzábal Quintana” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
-
Estudios Relacionados
Bergel, Martín (1973)
Un caso de orientalismo invertido: La Revista de Oriente (1925-1926) y los modelos de relevo de la civilización occidental.
Tarcus, Horacio (1955)
Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20.
- Índice