
Revista de cultura y política de la Nueva izquierda.
-
Ficha Técnica
Título
EL RODABALLO
Revista de política y cultura
Fechas Límitenº 1 (noviembre 1994) – nº 16 (verano 2006)
Fecha de publicacionnoviembre 1994
CiudadPaísEditorialEl cielo por asalto
DirectorIdiomaes
Cómo citar"El Rodaballo. Revista de política y cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl Rodaballo nace como un desprendimiento de la revista El cielo por asalto. El nombre hace referencia al pez mítico inventado por Günter Grass en su novela Der Butt (1977). Los primeros dos números fueron organizados por un Comité editorial en el que participaron Raquel Angel, Blas de Santos, Eduardo Grüner, Alberto Guilis y Horacio Tarcus. El tercero inaugura una segunda etapa, con formato más reducido, en la que desaparece el Comité editorial y surge una Dirección a cargo de Blas de Santos y Horacio Tarcus, que continúan en esa función hasta el cierre. En el n. 9 reaparece el colectivo editor, esta vez con Ezequiel Adamovsky, Eduardo Grüner, Roberto Pittaluga, Martha Rosenberg y Dardo Scavino. Luego se sumaron Martín Bergel (n.10), Ana Longoni, Mabel Bellucci (n. 14) Alejandra Ciriza, Ariel Petruccelli y, para el número final, Maristella Svampa (n. 16); en tanto que Grüner deja de figurar como miembro desde el n. 14. El diseño estuvo en manos de Juan Marcos Ventura (“Wechu”).
Señala Ezequiel Adamovsky en su presentación (2016):
En su primer Editorial la revista anuncia que se propone contribuir a la “reconstrucción de la identidad de la cultura política que solía llamarse ‘socialismo revolucionario’” (n. 1).
El Rodaballo entró en diálogo y polémica con otras publicaciones y con algunos grupos de intelectuales. El eje antiprogresista la opuso con frecuencia a los que se habían nucleado en la revista Punto de Vista. A partir del n. 11/12 la discusión contra el “populismo” produjo debates intensos con la revista El Ojo Mocho, y con los editores de La escena contemporánea. El tercer eje de disputa, con la izquierda tradicional, fue más genérico y transitó por la crítica de los partidos trotskistas y comunistas y por la renovación crítica del canon del marxismo. El momento más destacado en este sentido correspondió a la aparición del n. 9: Luis Zamora eligió entonces las páginas de la revista para hacer públicos los motivos de su alejamiento del trotskysmo en un extenso texto teórico-político, mientras que Horacio Tarcus publicó su influyente ensayo “La secta política”.
El Rodaballo también intervino vigorosamente en los debates del campo académico y universitario, cuestionando a los intelectuales progresistas que participaron en la tendencia a la privatización de los estudios de posgrado, contra la presión del campo académico hacia la hiperespecialización y el abandono de la conexión con los horizontes políticos, y criticando a las viejas y nuevas conducciones de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Las cuestiones de género y del movimiento feminista y queer estuvieron muy presentes desde el primer número y hasta el final. Lo mismo vale para la historia de la izquierda, las políticas de la memoria y las discusiones filosóficas en torno del sujeto, de la utopía y sobre los cambios en el capitalismo.
Algunos colaboradores firmaron con seudónimo: Ricardo Aronskind (Rafael Calviño), Gabriel Glasman (Gabriel Rot), Gilberte Genoveva Royer (Gilou García Reinoso).
La revista tuvo una política muy activa de traducciones, se publicaron textos de Traducciones de Michael Löwy, Tony Negri, Michael Hardt, Perry Anderson, Boris Kagarlitsky, Nancy Fraser, Judith Butler, Robin Blackburn, Víctor Serge, León Trotsky, André Gorz, John Holloway, Colectivo Sottosopra, Úrsula Le Guin, Frédrik Jameson, Robert Castel, Daniel Bensaïd, Richard Greeman, James Petras, Terry Eagleton, Régis Debray, René Lourau, Ronald Rocha, John Rennan y Michael Downs.
También tuvo relevancia la ilustración y el diseño, con trabajos de Luis Scafatti, Guido Crepax, Alberto Breccia, Joel-Peter Witkin, Mario Giacomelli, entre otros.
Arrancó con un formato de 28 x 40 cm. a $ 7 de la época. En el tercer número se planteó como segunda época (con la misma numeración) reduciendo el tamaño a 23 x 32 cm. El n. 6-7 salió doble a $ 8; el n. 14 aumentó a $ 10 y el 15 a $ 13; el último número se vendió a $ 16 debido al proceso inflacionario que afectaba al país. Se vendía en librerías Gandhi, Prometeo, Hernández, Norte, Del Fondo, Biblos, Gambito de Alfil y en el quiosco "La Paz" de la Av. Corrientes y Montevideo, en la ciudad de Buenos Aires. Se distribuyó además en La Plata, Rosario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Paraná y Mar del Plata.
Temas: Marxismo, Posmarxismo, Posmodernismo, Feminismo, Utopías, Historiografía argentina, Intelectuales, Neoliberalismo, Arte político, Renta Básica, Nuevos Movimientos Sociales. -
Estudios Relacionados
Adamovsky, Ezequiel
Debates con el posibilismo y la izquierda tradicional.
- Índice