TY - SER AU - Zamora,Antonio AU - Barletta, Leónidas AU - Tiempo, César TI - CLARIDAD. Tribuna del pensamiento izquierdista. Revista de arte, crítica y letras, ciencias sociales y políticas / PY - 1926/// CY - Buenos Aires : PB - Claridad, KW - Socialismo KW - Aprismo KW - Literatura argentina KW - Literatura soviética N1 - CLARIDAD. Revista de Arte, Crítica y Letras Publicó su primer número el 23 de julio de 1926 y culminó con el n° 347 en diciembre de 1941. Durante los quince años de su existencia fue dirigida por el editor de origen español Antonio Zamora (1896-1976), quien había comenzado en 1922 con la edición de una serie de folletos de publicación semanal llamada Los Pensadores (1922-1924). Cuando Los Pensadores llegó a su número 100, cambió su formato y su índole, y pasó a convertirse en una verdadera revista (Los Pensadores, n° 100: dic. 1924; n° 122: jun. 1926). Probablemente porque su nombre había quedado ligado a la serie de folletos, su director decidió lanzar en julio de 1926 una revista con nuevo nombre, y así nació Claridad. Sin embargo, cuando había aparecido su número 7, Zamora creyó conveniente sumarle los 122 números de Los Pensadores, y es así que el que debía ser el n° 8 de Claridad, apareció con el n° 130. Entre sus secretarios, se contaron figuras del periodismo y la literatura argentinas como Leónidas Barletta y César Tiempo (seudónimo de Israel Zeitlin). Colaboraron asiduamente los escritores comprometidos con la estética realista del Grupo de Boedo (que precisamente toman su nombre de la calle donde estuvo ubicada la Editorial Claridad -Boedo 837-: Elías Castelnuovo, Roberto Mariani, Álvaro Yunque, etc.) e ilustraron sus tapas y sus páginas el grupo de los Artistas del Pueblo (Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo, Adolfo Belloq, J. Arato, A. Riganellli, etc.). Si bien puede afirmarse que es una revista de orientación socialista (al menos, tal era la filiación de su director y de algunos de sus redactores), Claridad se distinguió del conjunto de las revistas de la época por su singular apertura a todo el pensamiento político de la izquierda, tanto argentino como latinoamericano. Colaboraron en ella socialistas como Juan B. Justo, Alfredo Palacios o Dardo Cúneo, pero también socialistas de izquierda como Ernesto Giudici y Benito Marianetti, jóvenes provenientes de la Reforma Universitaria, como los hermanos Sergio y Saúl Bagú, anarquistas como Juan Lazarte, sindicalistas como Bartolomé Bosio, comunistas como Rodolfo Puiggrós y Raúl Larra, trotskistas como Antonio Gallo y Liborio Justo, liberal-georgistas como C. Villalobos Domínguez, etc. De todos modos, los cambios en el subtítulo - inicialmente se llamó Tribuna del pensamiento izquierdista, y a partir de 1937 La revista americana de los hombres libres- dan la pauta de una deriva que comienza en una identidad de izquierda amplia, frentista, para derivar en un americanismo aliadófilo en los prolegómenos de la nueva guerra mundial. Aunque parcial, en el n° 224 el lector podrá encontrar un índice de colaboradores de los primeros cien números de Claridad. Si bien Claridad, al igual que sus pares del subcontinente, toma su nombre del grupo Clarté de los intelectuales franceses, y buena parte de sus páginas siguen atentamente la situación europea (el experimento soviético, el ascenso de los fascismos, la revolución y la guerra civil española, el estallido de la guerra mundial), es de destacar la permanente presencia latinoamericana dentro de Claridad, particularmente la del aprismo peruano. Por ejemplo, Haya de la Torre publicó asiduamente en la revista, y la obra de Mariátegui fue motivo de un prolongado debate en los primeros '30. Claridad cubrió prácticamente todos los géneros: el cuento, la poesía, el ensayo, la crítica, la crónica periodística, la reseña bibliográfica; y sus temas se extendieron a la política y la literatura, el arte y la ciencia. En sus páginas se publicaron a menudo manifiestos políticos e intelectuales, encuestas, dossiers temáticos y se desarrollaron álgidos debates (sobre temas como la relación entre arte realista y vanguardia, las tácticas del socialismo, la naturaleza de la URSS, la revolución y la guerra en España, los fascismos y la guerra mundial, etc.). Es difícil establecer el tiraje exacto, pero se supone que para la primera mitad de los años '30 se tiraban 10.000 ejemplares. Inicialmente se publicó en forma mensual (1926-1927), después quincenal (1927-1932), luego nuevamente mensual (1933-1939), para aparecer de modo más discontinuo, cada tres o seis meses, en los últimos dos años (1940-1941). En total se publicaron 225 números. Horacio Tarcus; Además de su colección original, la biblioteca posee una colección microfilmada N2 - Disp.: -completa en microfilm (nº 1-347); -en papel: volúmenes. encuadernados: vol. I, nº 1-144; v. II, nº 145-170; v. III, nº 171-200; v. IV, nº 201-259, 261-347 ER -